¿Cómo gustar a las redes neuronales? Qué es GEO y cómo trabajar con ello
Las redes neuronales se utilizan para realizar todo tipo de tareas, pero una de las solicitudes clave es la búsqueda de información.
Las redes neuronales se utilizan para realizar todo tipo de tareas, pero una de las solicitudes clave es la búsqueda de información.
Los chatbots generan respuestas a las preguntas de los usuarios a partir del contenido que ya existe en internet. Pero, ¿cómo buscan y encuentran estas fuentes? ¿Por qué prefieren los datos de un sitio web y no de otro?
La respuesta a estas preguntas es una: GEO, o Generative Engine Optimization. Así se llama a la adaptación de todo tipo de contenido a las particularidades de la inteligencia artificial, con el objetivo de que se mencione, se parafrasee y se recomiende con mayor frecuencia en las respuestas generadas.
Es decir, los datos optimizados probablemente se convertirán en la información que las redes neuronales proporcionen. Se puede decir que GEO es una ramificación del SEO.
Sin embargo, mientras que el SEO se orienta principalmente a aumentar la visibilidad del contenido en los resultados de búsqueda, GEO se centra en la integración del contenido en las respuestas de los chatbots. Además, el SEO se concentra en palabras clave, enlaces y parámetros técnicos, mientras que GEO se enfoca en la estructura, la autoridad y la claridad para la IA.
Al proporcionar datos en respuesta a una consulta del usuario, la red neuronal deja un enlace a la fuente original. Por supuesto, la probabilidad de que los usuarios visiten el sitio web de origen no es muy alta. Sin embargo, la optimización GEO permite controlar cómo la IA interpreta y parafrasea tu contenido.
Los chatbots generativos no solo proporcionan enlaces: resumen, reformulan y adaptan la información.
Si tu contenido no está optimizado para GEO, las redes neuronales pueden:
Distorsionar el significado, omitiendo detalles clave.
Dar prioridad a los competidores si sus datos están mejor estructurados.
Otras ventajas incluyen:
Aumento del reconocimiento de marca;
Canales adicionales para atraer audiencia;
Mayor competitividad (cuanto más popular es la consulta, más mezclan las redes neuronales los datos de diferentes fuentes, creando respuestas promedio. Tu contenido puede perderse en este flujo, por lo que vale la pena enfocarse en nichos más específicos y preguntas especializadas, por ejemplo);
Flexibilidad en la estrategia de contenido.
Además, las técnicas GEO también funcionan en los motores de búsqueda. Por ejemplo, Google utiliza modelos de IA como Bard para generar respuestas, y un bloque especial en los resultados de búsqueda a menudo se genera según los mismos principios que la respuesta de ChatGPT.
Es decir, al optimizar el contenido para GEO, automáticamente mejoras también la visibilidad orgánica.
La popularidad de las redes neuronales solo seguirá aumentando, por lo que no conviene ignorar GEO, ya que ofrece la oportunidad de contactar con usuarios activos interesados en la información que posees.
La IA evalúa las fuentes según factores clave, entre ellos:
Actualidad de la información - la información debe corresponder completamente a la consulta del usuario, ser relevante;
Exhaustividad - cuanto menos evidente sea la información en el contenido, mejor; el contenido debe ser único;
Precisión - las redes neuronales eligen contenido con formulaciones exactas y definiciones concretas, términos profesionales (pero es importante que no haya demasiados);
Utilidad y orientación práctica - el contenido debe contener instrucciones paso a paso, recomendaciones claras, casos de práctica real;
Estructura - el material debe dividirse en varios subtítulos, los párrafos no deben ser demasiado largos; se deben incluir tablas, listas, checklists, esquemas e ilustraciones; en otras palabras, el contenido no debe ser un bloque masivo de texto;
Autoridad - para que tu contenido sea valorado por las redes neuronales, el sitio web debe tener un alto nivel de confianza y una gran cantidad de enlaces desde diferentes fuentes;
Calidad técnica - el sitio debe tener alta velocidad de carga y una versión móvil conveniente.
Proponemos un breve checklist para optimizar para IA:
Paso 1. Análisis y estrategia
Define la audiencia objetivo de tu contenido y los escenarios en los que la IA podría mencionar tu material;
Analiza qué consultas podrían hacer los usuarios a las redes neuronales y encuentra puntos de intersección con tu contenido;
Estudia a los competidores: qué respuestas utiliza la IA y cómo está estructurado su contenido;
Realiza una auditoría del sitio web y de los materiales: identifica contenido con alto nivel de autoridad y adáptalo a GEO (este es el segundo paso).
Paso 2. Estructura y presentación del contenido
Usa títulos claros, no abstractos, que reflejen la esencia de la pregunta tratada;
Incluye listas, tablas, guías paso a paso y recomendaciones: la IA extrae la información más fácilmente de formatos estructurados;
Comienza el contenido con una respuesta breve y concisa (2-3 oraciones) y luego desarrolla los detalles;
Añade secciones de FAQ con respuestas directas y comprensibles a preguntas frecuentes.
Paso 3. Semántica y exhaustividad
Profundiza en el tema y aborda el contexto: la IA prefiere fuentes que cubran el tema de manera completa;
Utiliza sinónimos y términos relacionados para cubrir distintas formulaciones de consultas;
Incluye ejemplos, estadísticas y datos que respalden tus afirmaciones;
Mantén la actualidad de la información: la IA tiende a utilizar datos recientes.
Paso 4. Optimización técnica
Implementa marcado schema.org (FAQ, Article, HowTo) para facilitar el reconocimiento;
Rellena meta-etiquetas (title, description) para que coincidan con las formulaciones de las consultas;
Optimiza la velocidad de carga y la adaptación móvil: la IA puede considerar la calidad de la página como factor de confianza;
Verifica la indexación y la ausencia de errores técnicos en Google Search Console o herramientas similares.
Aprendiendo por tema
Paso 5. Autoridad y confianza (E-E-A-T)
Indica al autor, su experiencia y trayectoria.
Cita fuentes confiables y añade verificaciones externas.
Publica datos e investigaciones, preferiblemente con fuentes originales.
Actualiza el contenido y señala la fecha de la última actualización.
Paso 6. Adaptación a formatos AI
Escribe de manera que los párrafos puedan insertarse en la respuesta de la IA sin necesidad de edición.
Incluye definiciones de términos: los motores generativos utilizan con frecuencia explicaciones tipo diccionario.
Crea contenidos de revisión que la IA pueda dividir en varios fragmentos.
Añade multimedia (infografías, diagramas) con descripciones: la IA utiliza textos alternativos y subtítulos.
Paso 7. Seguimiento y mejora
Usa herramientas de monitoreo de menciones en IA (Wix AI Visibility Overview, Geneo, Perplexity Brand Tracking).
Observa qué fragmentos de contenido se citan con mayor frecuencia.
Analiza el comportamiento de los usuarios que llegan a través de canales IA.
Prueba regularmente consultas en buscadores y chatbots populares para ver dónde apareces.
Paso 8. Integración GEO y SEO
No abandones el SEO tradicional: GEO funciona en conjunto con él.
Usa palabras clave, pero no por densidad, sino para cubrir el significado.
Optimiza artículos antiguos: el contenido actualizado puede aparecer en respuestas de IA.
Publica en plataformas autorizadas (artículos invitados, blogs del sector) para aumentar la autoridad de enlaces.
Hoy en día, GEO ya no es solo una tendencia de moda, sino una estrategia efectiva cuando los métodos tradicionales de promoción resultan insuficientes. Por eso, al implementar GEO obtendrás ventajas, incluso si los usuarios no visitan tu sitio web: ganarás competitividad, mejorarás la visibilidad no solo en chatbots sino también en SEO clásico.
Estamos convencidos de que el futuro del marketing de contenidos pertenece a este tipo de estrategias, y quienes se adapten más rápido obtendrán más tráfico, confianza de los usuarios e influencia en la era de la IA.
Según un informe de Research and Markets publicado el 17 de febrero de 2025, el mercado global de educación en línea crecerá de 325.700 millones de dólares en 2024 a 800.100 millones en 2033, con una tasa de crecimiento anual compuesta del 11,68 %.
Muchas universidades, incluidas varias en el Reino Unido, corren el riesgo de quedarse atrás frente a la competencia por no contar con una estrategia clara de implantación de inteligencia artificial.
Profesores y directivos escolares en el Reino Unido muestran preocupación por la influencia de las redes sociales en la preparación de exámenes.
En junio y julio de 2025, universidades y plataformas educativas intensificaron la adopción de inteligencia artificial, realidad virtual y programas cortos de certificación.
Investigadores de la Iowa State University descubrieron que incluir pruebas cortas directamente en las clases en línea ayuda a los estudiantes a retener mejor la información, incluso cuando están distraídos por otros estímulos, como videos de TikTok en la pantalla.
Are you sure you want to sign out? You can’t undo this action.